AMLO plantea fórmulas para que los expresidentes sean juzgados y no descarta hacer él propuesta

AMLO plantea fórmulas para que los expresidentes sean juzgados y no descarta hacer él propuesta

Andrés Manuel López Obrador detalló esta mañana cómo es el procedimiento para realizar una consulta para juzgar a los expresidentes. Según lo establecido en la ley, la pueden solicitar dos terceras partes de los legisladores, los ciudadanos, o el mismo Presidente de México, por lo que él va “a esperar hasta el final, pero no descarto la posibilidad de hacerlo porque es democracia aunque yo vote en contra”.


Ciudad de México, 24 de agosto .– El Presidente Andrés Manuel López Obrador abrió hoy la rendija para juzgar a los exmandatarios mexicanos y no descartó, al presentar las fórmulas para hacerlo, que él mismo lo proponga si no lo hacen los ciudadanos, el Senado de la República o la Cámara de Diputados.

Es la primera vez que López Obrador expresa que él podría proponer una consulta para que la petición suba a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “aún cuando yo vote en contra”.

Durante su conferencia de prensa matutina, propuso hacer la consulta ciudadana mientras la Fiscalía General de la República (FGR) y el Poder Judicial de la Federación (PJF) avanzan en las investigaciones sobre los casos de corrupción en los que estarían implicados los expresidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa.

“Repito, no quiero ser yo verdugo. No es mi fuerte la venganza. Que lo decidamos entre todos. Aquí quiero hacer una aclaración. Es muy importante. De acuerdo a la ley, para hacer una consulta, sólo hay un plazo si no estoy equivocado. Lo planteo porque ayer estuve revisando la Constitución y la ley de la materia, y va a ser interesante que sepamos todos”, precisó el mandatario.
Desde Palacio Nacional, explicó que en la Constitución se establece que la consulta ciudadana sólo se puede solicitar del día 1 al 15 de septiembre. “Afortunadamente o desafortunadamente, se está a tiempo porque legalmente no se podría solicitar después. O sea, el periodo que establece la ley es del 1 al 15 de septiembre de cada año, incluso yo creo que es del primero al 15 durante un año electoral”, indicó.

“¿Qué significa esto? Para que se lleve a cabo esta consulta, ¿quién puede solicitarla? El Presidente de la República, una tercera parte de los legisladores de alguna de las dos cámaras, o el dos por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral”, detalló el Jefe del Ejecutivo federal.
Asimismo, expuso que cuando el Presidente o una tercera parte de los legisladores solicita el ejercicio, se requiere de la aprobación tanto de la Cámara de Diputados como del Senado de la República. Sin embargo, señaló que no tiene claro si se necesita de la mayoría simple o de las dos terceras partes.

“Entonces si es solicitud de los ciudadanos que reúnen las firmas, ya no pasa por la aprobación del Congreso, es decir, por las cámaras. Sólo tiene que aprobarse la solicitud en el caso de que haya solicitado el Presidente o los legisladores”, agregó AMLO.

Frente a los medios de comunicación, abundó que en el caso de que sean los ciudadanos, no pasa a aprobación, sino que va directo a la Corte. “También la solicitud si se aprueba en el Congreso, va a la Corte y la Corte dictamina si es constitucional. Y si procede, va al INE [Instituto Nacional Electoral] para organizar la consulta”, añadió.

“¿Cuándo se tiene que celebrar la consulta? Hay dos fechas, una es el día de la elección. En este caso, la elección federal del año próximo es el primer domingo de junio. Ahí, ese día se estaría consultando. Es una pregunta nada más. Estoy informando a tiempo. Lo mejor sería que las firmas las aportaran los ciudadanos”, insistió el tabasqueño.
“La segunda posibilidad es que lo hagan legisladores y la tercera es que lo solicite el Presidente. Yo voy a esperar hasta el final, pero no descarto la posibilidad de hacerlo porque es democracia aunque yo vote en contra de que se juzgue a los expresidentes”, aseguró.

[srs_total_visitors] [srs_total_pageViews]

Mas Noticias...

Nueve de 11 ministros resolvieron que el contrabando, la defraudación fiscal y la simulación de facturación no clasifican como delincuencia organizada La Corte resolvió que los delitos de contrabando, defraudación fiscal y simulación en la facturación no se pueden clasificar como delincuencia organizada, pues no atentan contra la seguridad nacional. Por mayoría de nueve votos …

Merrick Garland, fiscal general de los Estados Unidos, anunció hoy la búsqueda de la extradición de Néstor Isidro Pérez, para enfrentar la justicia estadounidense por su presunta participación en actividades criminales. Garland detalló que Pérez Salas dirigió operaciones de seguridad para Los Chapitos, facción del cartel, alegando que él y sus fuerzas perpetraron actos como …

La Iglesia ucraniana pidió una "explicación" por parte del Vaticano El llamamiento del papa Francisco a la juventud rusa para que honre el legado del Imperio ruso fue recibido en Ucrania con decepción y la Iglesia católica local, que pidió aclaraciones al Vaticano, considera que así se alimenta el nacionalismo radical. El pasado 25 de …

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, está consciente y puede comunicarse verbalmente, según aseguró el presidente electo del país, Peter Pellegrini, que ha podido hablar este jueves con él en el hospital donde quedó ingresado tras sufrir el miércoles un intento de asesinato en su país. La policía acusó al supuesto autor de los disparos …